Tamara y la Catarina

Ficha Técnica

Título original: Tamara y la Catarina

Dirección y guion: Lucía Carreras

Idioma: Español

Países: México

Año: 2016

Duración: 97 min

Producción: Ana V. Bojórquez, Sandra Paredes

Fotografía: Iván Hernández

Edición: José Manuel Rocha, Lucia Carreras

Diseño de Producción: Jay Aroesty

Diseño Sonoro: José Antonio Manovel

Música: Pablo Cervantes

Clasificación: A

Sinopsis:

Narra la travesía de dos mujeres que se desdibujan en su soledad e invisibilidad y que tendrán que convivir más allá de lo que esperaban, y encontrar una en la otra un espacio donde no son parias, donde son necesitadas. Es una historia en la que los personajes irán descubriendo, en sus errores y su condición, una forma de existir entre ellas.

Sobre la directora

Mario Lucero Beauregard

Lucía Carreras, directora y guionista, debutó con el largometraje Nos vemos papá (2011). Posteriormente, codirigió la coproducción México-Guatemala La casa más grande del mundo (2015). Su tercer largometraje, la coproducción México-España Tamara y la Catarina (2016), cuenta con un guion de su autoría.

En su faceta como guionista, Carreras coescribió el largometraje Año bisiesto (Rowe, 2010), película que ganó la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

Es fundadora, junto con Ángeles Cruz y Lola Ovando, de la casa productora Madrecine, empresa que tiene su primera producción en el largometraje Nudo Mixteco, en el cual Carreras funge como productora.

En 2018, Carreras ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en México, espacio que le permitió trabajar en su nuevo largometraje Póstumo, próximo a estrenarse.

Ficha académica:

La película aborda el tema de la discapacidad y la construcción del imaginario social de las personas discapacitadas como condición que genera la misma discapacidad. Se plantea que el abandono y estigmatización que este grupo poblacional vive sucede por las barreras que existen en consecuencia a la falta de información y entendimiento sobre el tema.

Se realiza un breve recuento histórico de la estigmatización de la discapacidad, así como datos de impacto y ejercicios sobre la discriminación que existe por los usos y costumbres culturales, creencias religiosas y otras condiciones que vulneran los derechos y accesos de la población con discapacidad. Se recomienda acceder a los distintos recursos especialmente a la lectura de los niños albinos como detonante reflexivo sobre las creencias religiosas y culturales que detonan la estigmatización y discriminación de estos grupos vulnerables.

Se desarrollan diversos ejercicios de reflexión y reconocimiento de las distintas condiciones del tema para desarrollar la empatía, se recomienda abordarlo con perspectivas distintas a la médica, es decir, evitar centrarse en las disfunciones físicas o mentales sino a las barreras sociales impuestas que hacen que la discapacidad exista.

Se recomienda crear con la comunidad educativa y el estudiantado escenarios que posibiliten estrategias para derribar las barreras hacia la discapacidad a través de ejercicios prácticos que impacten en la comunidad educativa invitando a padres de familia y otros estudiantes a participar.

Tráiler:

¿Te interesa que tu institución participe?